Datos personales

Mi foto
Carpe diem, aprovecha el día...

martes, 12 de julio de 2011

* Fin de la Presentación *

Tras un arduo primer semestre, a modo de síntesis quisiera acotar que me siento muy conforme con la materia de modo introductoria que nos entregaron, la cual nos hiso una amplia recapitulación de lo que vamos a ver durante los semestres que vienen.

Primero que todo decir que esta iniciativa de crear un blog e ir poniendo las materias vistas o tareas asignadas, lo encontré bastante interesante, ya que nos motivaba y además, es una posibilidad de abrir puertas al conocimiento de otras personas de acuerdo a lo que nosotros estamos estudiando y lo amplia que es esta carrera que a pesar de que muchos la han criticado por su alta demanda, entre los estudiantes, creo que este blog da la oportunidad de dar a conocer otras áreas un poco más nueva y desconocidas por la sociedad, quien aún tiene el concepto de Psicología junto a la imagen de Freud, el Psicoanálisis y el diván. Aunque sólo pudimos indagar en tres áreas distintas, creo que sirvió porque eran nuevas para nosotros también y además nos da más oportunidad para poder vislumbrar y clarificarnos en aquellos intereses y gustos para seguir.

Quisiera agradecerle a mis profesores, Alejandra Carrillo, quien nos dio el comienzo a este blog y a las primeras dos unidades, (para luego irse con pre-natal) ella también nos orientó de acuerdo a su experiencia como Psicóloga Clínica, especializada en Terapia familiar. Luego llegó la Profesora Belén Aránguiz quien retomo el curso y nos contó de su experiencia de trabajo como Psicóloga Jurídico-Forense, la cual fue bastante interesante poder conocer y resolver dudas de la profesión.

Para concluir decir que me siento ansiosa por saber más cosas relacionadas a la carrera, ya que sólo vimos de forma abstracta las materias, quisiera indagar más profundamente en ellas y poder tener más conocimiento de la carrera. Tengo el deseo de poder conocer más, y creo que una buena forma de poder aprender es más en la práctica, me gustaría poder poner en práctica en la Universidad aquellas cosas teóricas que vamos aprendiendo, para que no sea tan abrupto el cambio al salir al ámbito laboral.
Creo que estuvimos en un curso bastante conversador e infantil, donde la imagen del colegio aún se mantiene en algunos. Pero a pesar de eso me sentí bastante bien acogida, cómoda y demostrándome siempre tal cual soy, sin caretas ni apariencias.


Gracias por visitar mi blog, espero que les haya gustado y hayan podido aprender más de esta amplia y linda carrera, como lo es la Psicología.


"Uno es dueño de lo que calla y esclavo de lo que habla." Sigmund Freud

Tips de la Psicología Jurídica-Forense

Conocimientos jurídicos: Prerrequisito de fundamentos específicos en derecho.


Cultura general: Conocimientos previos sobre aspectos de actualidad, de cultura, de noticias, de prácticas sociales, de política, de dinámicas comportamentales y criminales que pueden favorecer el desempeño de la labor judicial e investigativa. Conocimiento de la cultura y de la lengua de comunidades o jurisdicciones especiales (ej. Indígenas) en las cuales se vaya a desempeña.


Idioma extranjero: Cualificación en la comprensión, dicción y escritura del inglés como idioma distinto a la lengua materna, debido a que la mayor cantidad de literatura especializada y actualizada se encuentra en ese idioma.


Tipo de experiencia: Actividades empíricas realizadas cualificadas y relacionadas con materias a fines a la psicología jurídica. Válida la obtenida en instituciones judiciales, penitenciarias, universitarias, militares o policiales, ONG, organizaciones internacionales que promueven los derechos humanos y por supuesto la experiencia clínica en temas relacionados con problemáticas psicojuridicas.


Habilidad para reaccionar frente a situaciones extremas: Posibilidad de mantener el autocontrol y la estabilidad emocional ante situaciones peligrosas, sorpresivas, extrañas o dramáticas y así poder orientar a otros afectados bajo las mismas situaciones. Negociación en situaciones de tensión y alta peligrosidad.


Habilidad de establecer empatía: la empatía es el esfuerzo que realizamos para reconocer y comprender los sentimientos y actitudes de las personas, así como las circunstancias que los afectan en un momento determinado.


Asertividad: Fluidez de expresiones, agilidad en la emisión de contenidos verbales. Capacidad de habilidad verbal, escuchar con atención, no acaparar la palabra, evitar interrumpir, utilizar un lenguaje propio y moderado, lo cual demuestra educación y trato delicado hacia las personas. Expresión elocuente que de modo eficaz logre deleitar, conmover y persuadir.


Adaptabilidad a la presión: Acomodación a situaciones estresantes, a trabajar con presión de tiempo sin que se perjudique el desenvolvimiento personal.


Exposición al peligro físico: Exposición a amenazas a la seguridad e integridad física y psicológica, aunque eventualmente estará expuesto también al peligro biológico.


Inteligencia: Es la facultad de conocer, analizar y comprender informaciones y resolver problemas complejos de índole social.


Abstracción: Capacidad de hacer construcciones mentales sin correspondencia exacta con la realidad, logrando tener el mismo objeto la representación mental del objeto en su pura esencia o noción. Capacidad de inferencia.


Memoria verbal: Facultad para fijar en el cerebro información lingüística y luego recordarla, fundamental en la conducción de entrevistas e interrogatorios.


Capacidad para enfrentar crisis personales: Talento para afrontar adecuadamente los problemas íntimos e individuales, ya que esta expuesto a elevados niveles de estrés y problemáticas que requieren de él una elevada resilencia.


Capacidad visual: Capacidad de percibir con precisión por medio de los ojos.


Capacidad auditiva: Pues la mayor parte de su trabajo realizará funciones comunicativas y principalmente de escucha, de escucha activa para la cual requiere otras funciones psicológicas superiores además de la capacidad sensorial auditiva.


Autoestima alta: Actitud de consideración, aprecio o valoración que tiene la persona hacia si mismo.



Prudente: Individuo que muestra cautela, es razonable y moderado.
La prudencia es el valor que ayuda o reflexionar y a considerar los efectos que pueden producir nuestras palabras y acciones, teniendo como resultado un actuar correcto en cualquier circunstancia. Incluye la capacidad de reconocer sus fallos y limitaciones aprendiendo de ellos, rectificando y solicitando consejo.

Crítico: Ser humano que busca la objetividad, la imparcialidad, razón por la cual es capaz de observar diversos puntos de vista y luego si conceptuar.


Bibliografía:



Encontré bastante interesante poder compartir con ustedes, estas características claves que debe tener este tipo de Psicólogo, ya que no puede ser cualquier persona, debe cumplir ciertas expectativas y características, para ser alguien completo y competente (tanto en esta área como en cualquier otra) y aquí a grandes rasgos se muestran algunas de las habilidades, que debe poseer. Invito a las personas a conocer e interiorizarse más en esta área, ya que muchas veces se ignora cual es el rol que cumple un Psicólogo.







Psicología Jurídica-Forense

La labor del Psicólogo en el ámbito jurídico ha recibido diversas denominaciones a lo largo de los años, entre ellas cabe destacar: Psicología Jurídca, del Derecho, Forense, judicial, Criminología. Pero hoy en día el término más utilizado es el de Psicología Jurídica.
Se podría definir la Psicología Jurídica como : “ La aplicación de la ciencia y profesión de la psicología a las cuestiones y temas legales”

CAMPOS DE ACTUACIÓN DEL PSICÓLOGO

Investigación Criminológica: Esta es un área donde las líneas de investigación se han centrado en las variables de Personalidad, las escalas de Socialización y la búsqueda de sensaciones, las variables cognitivas como la orientada, los valores y las habilidades cognitivas de solución de problema, etc.

Psicología Policial y de la Fuerzas Armadas:
Los temas que habitualemnte se abordan en esta área hacen relación a la formación de los colectivos, selección, organización y relaciones con la comunidad.

Victimología:
En contraste a la atención recibida por el causante del delito, la víctima queda desamparada ante las consecuencias del daño causado, reclamándose la necesidad de promover programas de asistencia y compensación a las víctimas.
La función del Psicólogo en esta área serían la atención, evaluación, tratamiento y seguimiento de víctimas en sus diferentes grados; y el estudio, planificación y prevención en grupos de riesgo y campañas divulgadas a la población general.

Estudios académicos: Psicología Judicial (Testimonio y Jurado):
El psicólogo en esta área trabaja en la valoración de los jurados, asi como investigando la toma de decisión, influencia social, etc.
Otro campo donde han  surgido numerosos estudios ha sido el del testimonio, este es el caso de conocimientos que basados e los resultados de las investigaciones de los campos de la Psicología Experimental y la Psicologia Social intentan determinar la calidad (exactitud y credibilidad) de los testimonios que sobre los delitos, accidentes o sucesos cotidianos, prestan los testigos presenciales.

Servicios Sociales
En esta área no se puede olvidar la labor que desempeñan los Psicólogos que trabajn en Servicios Sociales de las Comunidades Autónomas, quienes tienen atribuidas competencias referidas a la protección y tutela de las menores en situación de desaparo o peligro, promoviendo los expedientes relativos a Acogimiento y Adopción de Menores. Así mismo, tienen encommendada la labor de llevar a la práctica el Proyecto Educativo que el Juzgado de Menores haya estimado oportuno para los Menores de Reforma, cuyos expedientes tramita.

Psicología Penitenciaria:
Ha sido un área pionera en este campo y comprende la actuación del psicólogo dentro de las instituciones penitenciarias desarrollando las labores de clasificación de los internos en módulos concretos, progresiones y regresiones de grado de la concesión de los permisos penitenciarios de salida, de los individuos, etc. También se ocupan de la organización general del centro, estudiar el clima social, realizar tratamientos grupales e individuales, etc.

Mediación:
Ésta es una forma alternativa a la forma tradicional de acudir a la justicia en busca de solución. La solución no viene dada del exterior, sino que la realizan las propias partes en conflicto con la ayuda de un tercero imparcial. La base de esta nueva técnica está en una manera de entender las relaciones individuo-sociedad distinta, sustentada por la autodeterminación y la responsabilidad que conducen a un comportamiento cooperativo y pacífico.
En la actualidad esta técnica se utiliza en conflictos diversos: laborales, penales, civiles, administrativos, intervención policial, toma de decisiones en organizaciones, etc.

Psicología aplicada a los Tribunales:
J. Urra (93) define la Psicología Forense como la ciencia que enseña la aplicación de todas las ramas y saberes de la Psicología ante las preguntas de la Justicia, y coopera en todo momento con la Administración de Justicia, actuando en el foro (tribunal), mejorando el ejercicio del Derecho.
Los peritos son terceras personas con conocimientos especializados llamados al proceso para aportar un saber especial que el Juez al ser un especialista en la Ley no tiene porque poseer, necesario para la percepción y 
apreciación de hechos que no podrían captarse sin tal saber especial.

El Psicólogo en derecho de familia

Los casos más comunes sobre los que vamos a tener que realizar una evaluación psicológica en derecho de familia son: la atribución de la Guarda y Custodia y el Diseño del Régimen de Visitas más adecuado al caso que se estudia.

Un informe pericial para un tribunal de familia consiste en la opinión de un experto sobre qué medida será la mejor para un niño en caso de separarse sus padres, o al menos cuál será la menos perjudicial para su desarrollo y equilibrio psicosocial.

Las relaciones padres-hijos pueden pasar desde la normalidad, si los padres tienen clara la separación y existe diálogo como padres, hasta el rechazo total de los hijos hacia el no custodio, si el nivel de rivalidad y hostilidad entre los padres es alto e implican a los hijos.


El Psicólogo en el campo penal:

La petición de intervención como perito en el campo penal, puede llegar al psicólogo desde cualquiera de los órganos jurisdiccionales competentes: Juzgados de Instrucción, de lo Penal, Audiencias Provinciales, etc.

En Derecho Penal se pueden distinguir dos grupos sobre los que puede versar la pericial. El primero es el grupo de los imputados o infractores. El segundo grupo, progresivamente importante, es el de víctimas del supuesto delito.

En el primero se nos pueden demandar de forma simplista un "examen psicológico" o bien de forma más elaborada "perfil de personalidad", "si existe psicopatología en su psiquismo", "deterioro mental", "toxicomanía y afectación de su personalidad", y en caso de imputados la pregunta siempre va a ir dirigida a "¿se encuentran afectadas las bases psicológicas de su imputabilidad, es decir conoce la realidad y es libre para actuar conforme a ese conocimiento?".

En cuanto a las víctimas de delitos se suele pedir que valoremos su estado emocional actual en relación con el supuesto delito, secuelas que hayan podido quedarle en el orden emocional y pronóstico en la evolución de estas secuelas. En los casos de menores involucrados en abusos sexuales se suele solicitar al perito psicólogo su capacidad para testificar, la credibilidad de su testimonio y las secuelas psicosociales derivadas del delito.


El Psicólogo en la Jurisdicción de menores:

A finales de la década de los 80 comienzan a transformarse los antiguos Tribunales Tutelares de Menores en los actuales Juzgados de Menores, asistidos por un juez de carrera, a partir de este año comienzan a cubrirse las plazas de los Equipos Técnicos de los Juzgados de Menores compuestos por Psicólogos, Trabajadores Sociales y Educadores.

Y con la entrada en vigor de la ley Orgánica 5/2000, reguladora de la responsabilidad penal de los menores se ha potenciado la intervención del Equipo Técnico.


El Psicólogo en el juzgado de vigilancia penitenciaria:

Las tareas de los psicólogos en este órgano judicial serán las de emitir informes previos a la resolución de recursos de permisos, grados y pronóstico favorable de reinserción social en expedientes de libertad condicional, así como dictámenes previos a los informes que periódicamente ha de emitir el Juez dirigidos al Tribunal sentenciador para el seguimiento de la ejecución de medidas de seguridad.

Normalmente al psicólogo se le pide informe sobre los internos que han cometido delitos graves o muy graves, agresiones sexuales y homicidios o asesinatos, sobre todo por alarma social y los efectos que produciría la comisión de nuevos delitos.




Bibliografía:




Quisiera acotar que me gustó y me motivo mucho conocer esta nueva área de la Psicología, en realidad, no sabia nada sobre ésta y este último trabajo me hizo poder interiorizarme mucho más detalladamente en la labor que cumple el Psicólogo, quien desempeña una parte muy importante dentro de la Penitenciaria, juzgado o en el lugar que trabaje, su informe es determinante, además, de tener él, como Psicólogo un perfil particular, ya que además debe aprender de Derecho, hablar correctamente (con términos más concisos) cuando tiene que ir a testificar. Por lo que considero muy importante y clave el trabajo que éste realiza (sin desmerecer las otras áreas), creo que ésta es una de las que más me llama la atención, pero no me gusta como para desempeñarme más a futuro en ésta, siento un poco de temor, creo que no calzo con muchas de las cosas que debe perfilar un Psicólogo de este tipo.


domingo, 10 de julio de 2011

El Rol del Psicólogo en la Organización (clase a clase)

El Rol del Psicólogo en la Organización se orienta fundamentalmente a ser un agente de cambio al interior de la empresa y a legitimar las emociones en el mundo del trabajo, dado que son las personas y su interacción las que generan y dan sentido a las actividades y/o de servicio.
La nominación que recibe el "área" nos habla de la filosofía, valores y cultura de la organización. Éstas nominaciones tienen la base de una visión de hombre diferente a saber:
* Departamento de personal
* Departamento de RRHH
* Gerencia de personas
Dentro de las competencias que le competen al Psicólogo Organizacional se encuentran lo siguientes puntos para tener en consideración:


Conocimientos: 
1 Conocimientos sobre desarrollo Organizacional
2 Conocimientos sobre gestión de recursos humanos
3 Conocimientos sobre gestión por competencia
4 Conocimiento de Administración
5 Conocimiento sobre gestión del cambio
6 Conocimiento sobre liderazgo
7 Conocimiento sobre selección
8 Conocimiento sobre metodología de la investigación
9 Conocimiento de la teoría del aprendizaje de Kolb
10 Conocimiento de técnicas de ventas y cierre de ventas
11 Conocimiento sobre teorías del aprendizaje

Habilidades: 
1 Capacidad para hacer preguntas
2 Auto-actualziación
3 Capacidad de búsqueda de contenido/información
4 Saber escuchar
5 Flexible
6 Capacidad para detectar necesidades
7 Capacidad de ventas y cierre
8 Capacidad de administración del tiempo
9 Capacidad de organización
10 Manejo de grupo
11 Capacidad para ponerse en el lugar del otro


Actitudes:
1 De escucha activa
2 Receptiva
3 Empática
4 Proactivo


Esta clase, la encontré bastante interesante, ya que pudimos interiorizarnos mucho más en lo que realmente hace un Psicólogo Organizacional, sus funciones y características dentro de la empresa. Quizás sea porque es una de las áreas que más me interesa poder conocer y ahondar en ella. Además, de sentirme bastante motivada, tras la identificación con más de algunas de las características y habilidades que a él se le competen, creo que cumplo algunos de esos requisitos y los demás se irán conociendo en la trayectoria de la carrera. Para poder salir alguien competente en lo que estudie.