Datos personales

Mi foto
Carpe diem, aprovecha el día...

martes, 12 de julio de 2011

* Fin de la Presentación *

Tras un arduo primer semestre, a modo de síntesis quisiera acotar que me siento muy conforme con la materia de modo introductoria que nos entregaron, la cual nos hiso una amplia recapitulación de lo que vamos a ver durante los semestres que vienen.

Primero que todo decir que esta iniciativa de crear un blog e ir poniendo las materias vistas o tareas asignadas, lo encontré bastante interesante, ya que nos motivaba y además, es una posibilidad de abrir puertas al conocimiento de otras personas de acuerdo a lo que nosotros estamos estudiando y lo amplia que es esta carrera que a pesar de que muchos la han criticado por su alta demanda, entre los estudiantes, creo que este blog da la oportunidad de dar a conocer otras áreas un poco más nueva y desconocidas por la sociedad, quien aún tiene el concepto de Psicología junto a la imagen de Freud, el Psicoanálisis y el diván. Aunque sólo pudimos indagar en tres áreas distintas, creo que sirvió porque eran nuevas para nosotros también y además nos da más oportunidad para poder vislumbrar y clarificarnos en aquellos intereses y gustos para seguir.

Quisiera agradecerle a mis profesores, Alejandra Carrillo, quien nos dio el comienzo a este blog y a las primeras dos unidades, (para luego irse con pre-natal) ella también nos orientó de acuerdo a su experiencia como Psicóloga Clínica, especializada en Terapia familiar. Luego llegó la Profesora Belén Aránguiz quien retomo el curso y nos contó de su experiencia de trabajo como Psicóloga Jurídico-Forense, la cual fue bastante interesante poder conocer y resolver dudas de la profesión.

Para concluir decir que me siento ansiosa por saber más cosas relacionadas a la carrera, ya que sólo vimos de forma abstracta las materias, quisiera indagar más profundamente en ellas y poder tener más conocimiento de la carrera. Tengo el deseo de poder conocer más, y creo que una buena forma de poder aprender es más en la práctica, me gustaría poder poner en práctica en la Universidad aquellas cosas teóricas que vamos aprendiendo, para que no sea tan abrupto el cambio al salir al ámbito laboral.
Creo que estuvimos en un curso bastante conversador e infantil, donde la imagen del colegio aún se mantiene en algunos. Pero a pesar de eso me sentí bastante bien acogida, cómoda y demostrándome siempre tal cual soy, sin caretas ni apariencias.


Gracias por visitar mi blog, espero que les haya gustado y hayan podido aprender más de esta amplia y linda carrera, como lo es la Psicología.


"Uno es dueño de lo que calla y esclavo de lo que habla." Sigmund Freud

Tips de la Psicología Jurídica-Forense

Conocimientos jurídicos: Prerrequisito de fundamentos específicos en derecho.


Cultura general: Conocimientos previos sobre aspectos de actualidad, de cultura, de noticias, de prácticas sociales, de política, de dinámicas comportamentales y criminales que pueden favorecer el desempeño de la labor judicial e investigativa. Conocimiento de la cultura y de la lengua de comunidades o jurisdicciones especiales (ej. Indígenas) en las cuales se vaya a desempeña.


Idioma extranjero: Cualificación en la comprensión, dicción y escritura del inglés como idioma distinto a la lengua materna, debido a que la mayor cantidad de literatura especializada y actualizada se encuentra en ese idioma.


Tipo de experiencia: Actividades empíricas realizadas cualificadas y relacionadas con materias a fines a la psicología jurídica. Válida la obtenida en instituciones judiciales, penitenciarias, universitarias, militares o policiales, ONG, organizaciones internacionales que promueven los derechos humanos y por supuesto la experiencia clínica en temas relacionados con problemáticas psicojuridicas.


Habilidad para reaccionar frente a situaciones extremas: Posibilidad de mantener el autocontrol y la estabilidad emocional ante situaciones peligrosas, sorpresivas, extrañas o dramáticas y así poder orientar a otros afectados bajo las mismas situaciones. Negociación en situaciones de tensión y alta peligrosidad.


Habilidad de establecer empatía: la empatía es el esfuerzo que realizamos para reconocer y comprender los sentimientos y actitudes de las personas, así como las circunstancias que los afectan en un momento determinado.


Asertividad: Fluidez de expresiones, agilidad en la emisión de contenidos verbales. Capacidad de habilidad verbal, escuchar con atención, no acaparar la palabra, evitar interrumpir, utilizar un lenguaje propio y moderado, lo cual demuestra educación y trato delicado hacia las personas. Expresión elocuente que de modo eficaz logre deleitar, conmover y persuadir.


Adaptabilidad a la presión: Acomodación a situaciones estresantes, a trabajar con presión de tiempo sin que se perjudique el desenvolvimiento personal.


Exposición al peligro físico: Exposición a amenazas a la seguridad e integridad física y psicológica, aunque eventualmente estará expuesto también al peligro biológico.


Inteligencia: Es la facultad de conocer, analizar y comprender informaciones y resolver problemas complejos de índole social.


Abstracción: Capacidad de hacer construcciones mentales sin correspondencia exacta con la realidad, logrando tener el mismo objeto la representación mental del objeto en su pura esencia o noción. Capacidad de inferencia.


Memoria verbal: Facultad para fijar en el cerebro información lingüística y luego recordarla, fundamental en la conducción de entrevistas e interrogatorios.


Capacidad para enfrentar crisis personales: Talento para afrontar adecuadamente los problemas íntimos e individuales, ya que esta expuesto a elevados niveles de estrés y problemáticas que requieren de él una elevada resilencia.


Capacidad visual: Capacidad de percibir con precisión por medio de los ojos.


Capacidad auditiva: Pues la mayor parte de su trabajo realizará funciones comunicativas y principalmente de escucha, de escucha activa para la cual requiere otras funciones psicológicas superiores además de la capacidad sensorial auditiva.


Autoestima alta: Actitud de consideración, aprecio o valoración que tiene la persona hacia si mismo.



Prudente: Individuo que muestra cautela, es razonable y moderado.
La prudencia es el valor que ayuda o reflexionar y a considerar los efectos que pueden producir nuestras palabras y acciones, teniendo como resultado un actuar correcto en cualquier circunstancia. Incluye la capacidad de reconocer sus fallos y limitaciones aprendiendo de ellos, rectificando y solicitando consejo.

Crítico: Ser humano que busca la objetividad, la imparcialidad, razón por la cual es capaz de observar diversos puntos de vista y luego si conceptuar.


Bibliografía:



Encontré bastante interesante poder compartir con ustedes, estas características claves que debe tener este tipo de Psicólogo, ya que no puede ser cualquier persona, debe cumplir ciertas expectativas y características, para ser alguien completo y competente (tanto en esta área como en cualquier otra) y aquí a grandes rasgos se muestran algunas de las habilidades, que debe poseer. Invito a las personas a conocer e interiorizarse más en esta área, ya que muchas veces se ignora cual es el rol que cumple un Psicólogo.







Psicología Jurídica-Forense

La labor del Psicólogo en el ámbito jurídico ha recibido diversas denominaciones a lo largo de los años, entre ellas cabe destacar: Psicología Jurídca, del Derecho, Forense, judicial, Criminología. Pero hoy en día el término más utilizado es el de Psicología Jurídica.
Se podría definir la Psicología Jurídica como : “ La aplicación de la ciencia y profesión de la psicología a las cuestiones y temas legales”

CAMPOS DE ACTUACIÓN DEL PSICÓLOGO

Investigación Criminológica: Esta es un área donde las líneas de investigación se han centrado en las variables de Personalidad, las escalas de Socialización y la búsqueda de sensaciones, las variables cognitivas como la orientada, los valores y las habilidades cognitivas de solución de problema, etc.

Psicología Policial y de la Fuerzas Armadas:
Los temas que habitualemnte se abordan en esta área hacen relación a la formación de los colectivos, selección, organización y relaciones con la comunidad.

Victimología:
En contraste a la atención recibida por el causante del delito, la víctima queda desamparada ante las consecuencias del daño causado, reclamándose la necesidad de promover programas de asistencia y compensación a las víctimas.
La función del Psicólogo en esta área serían la atención, evaluación, tratamiento y seguimiento de víctimas en sus diferentes grados; y el estudio, planificación y prevención en grupos de riesgo y campañas divulgadas a la población general.

Estudios académicos: Psicología Judicial (Testimonio y Jurado):
El psicólogo en esta área trabaja en la valoración de los jurados, asi como investigando la toma de decisión, influencia social, etc.
Otro campo donde han  surgido numerosos estudios ha sido el del testimonio, este es el caso de conocimientos que basados e los resultados de las investigaciones de los campos de la Psicología Experimental y la Psicologia Social intentan determinar la calidad (exactitud y credibilidad) de los testimonios que sobre los delitos, accidentes o sucesos cotidianos, prestan los testigos presenciales.

Servicios Sociales
En esta área no se puede olvidar la labor que desempeñan los Psicólogos que trabajn en Servicios Sociales de las Comunidades Autónomas, quienes tienen atribuidas competencias referidas a la protección y tutela de las menores en situación de desaparo o peligro, promoviendo los expedientes relativos a Acogimiento y Adopción de Menores. Así mismo, tienen encommendada la labor de llevar a la práctica el Proyecto Educativo que el Juzgado de Menores haya estimado oportuno para los Menores de Reforma, cuyos expedientes tramita.

Psicología Penitenciaria:
Ha sido un área pionera en este campo y comprende la actuación del psicólogo dentro de las instituciones penitenciarias desarrollando las labores de clasificación de los internos en módulos concretos, progresiones y regresiones de grado de la concesión de los permisos penitenciarios de salida, de los individuos, etc. También se ocupan de la organización general del centro, estudiar el clima social, realizar tratamientos grupales e individuales, etc.

Mediación:
Ésta es una forma alternativa a la forma tradicional de acudir a la justicia en busca de solución. La solución no viene dada del exterior, sino que la realizan las propias partes en conflicto con la ayuda de un tercero imparcial. La base de esta nueva técnica está en una manera de entender las relaciones individuo-sociedad distinta, sustentada por la autodeterminación y la responsabilidad que conducen a un comportamiento cooperativo y pacífico.
En la actualidad esta técnica se utiliza en conflictos diversos: laborales, penales, civiles, administrativos, intervención policial, toma de decisiones en organizaciones, etc.

Psicología aplicada a los Tribunales:
J. Urra (93) define la Psicología Forense como la ciencia que enseña la aplicación de todas las ramas y saberes de la Psicología ante las preguntas de la Justicia, y coopera en todo momento con la Administración de Justicia, actuando en el foro (tribunal), mejorando el ejercicio del Derecho.
Los peritos son terceras personas con conocimientos especializados llamados al proceso para aportar un saber especial que el Juez al ser un especialista en la Ley no tiene porque poseer, necesario para la percepción y 
apreciación de hechos que no podrían captarse sin tal saber especial.

El Psicólogo en derecho de familia

Los casos más comunes sobre los que vamos a tener que realizar una evaluación psicológica en derecho de familia son: la atribución de la Guarda y Custodia y el Diseño del Régimen de Visitas más adecuado al caso que se estudia.

Un informe pericial para un tribunal de familia consiste en la opinión de un experto sobre qué medida será la mejor para un niño en caso de separarse sus padres, o al menos cuál será la menos perjudicial para su desarrollo y equilibrio psicosocial.

Las relaciones padres-hijos pueden pasar desde la normalidad, si los padres tienen clara la separación y existe diálogo como padres, hasta el rechazo total de los hijos hacia el no custodio, si el nivel de rivalidad y hostilidad entre los padres es alto e implican a los hijos.


El Psicólogo en el campo penal:

La petición de intervención como perito en el campo penal, puede llegar al psicólogo desde cualquiera de los órganos jurisdiccionales competentes: Juzgados de Instrucción, de lo Penal, Audiencias Provinciales, etc.

En Derecho Penal se pueden distinguir dos grupos sobre los que puede versar la pericial. El primero es el grupo de los imputados o infractores. El segundo grupo, progresivamente importante, es el de víctimas del supuesto delito.

En el primero se nos pueden demandar de forma simplista un "examen psicológico" o bien de forma más elaborada "perfil de personalidad", "si existe psicopatología en su psiquismo", "deterioro mental", "toxicomanía y afectación de su personalidad", y en caso de imputados la pregunta siempre va a ir dirigida a "¿se encuentran afectadas las bases psicológicas de su imputabilidad, es decir conoce la realidad y es libre para actuar conforme a ese conocimiento?".

En cuanto a las víctimas de delitos se suele pedir que valoremos su estado emocional actual en relación con el supuesto delito, secuelas que hayan podido quedarle en el orden emocional y pronóstico en la evolución de estas secuelas. En los casos de menores involucrados en abusos sexuales se suele solicitar al perito psicólogo su capacidad para testificar, la credibilidad de su testimonio y las secuelas psicosociales derivadas del delito.


El Psicólogo en la Jurisdicción de menores:

A finales de la década de los 80 comienzan a transformarse los antiguos Tribunales Tutelares de Menores en los actuales Juzgados de Menores, asistidos por un juez de carrera, a partir de este año comienzan a cubrirse las plazas de los Equipos Técnicos de los Juzgados de Menores compuestos por Psicólogos, Trabajadores Sociales y Educadores.

Y con la entrada en vigor de la ley Orgánica 5/2000, reguladora de la responsabilidad penal de los menores se ha potenciado la intervención del Equipo Técnico.


El Psicólogo en el juzgado de vigilancia penitenciaria:

Las tareas de los psicólogos en este órgano judicial serán las de emitir informes previos a la resolución de recursos de permisos, grados y pronóstico favorable de reinserción social en expedientes de libertad condicional, así como dictámenes previos a los informes que periódicamente ha de emitir el Juez dirigidos al Tribunal sentenciador para el seguimiento de la ejecución de medidas de seguridad.

Normalmente al psicólogo se le pide informe sobre los internos que han cometido delitos graves o muy graves, agresiones sexuales y homicidios o asesinatos, sobre todo por alarma social y los efectos que produciría la comisión de nuevos delitos.




Bibliografía:




Quisiera acotar que me gustó y me motivo mucho conocer esta nueva área de la Psicología, en realidad, no sabia nada sobre ésta y este último trabajo me hizo poder interiorizarme mucho más detalladamente en la labor que cumple el Psicólogo, quien desempeña una parte muy importante dentro de la Penitenciaria, juzgado o en el lugar que trabaje, su informe es determinante, además, de tener él, como Psicólogo un perfil particular, ya que además debe aprender de Derecho, hablar correctamente (con términos más concisos) cuando tiene que ir a testificar. Por lo que considero muy importante y clave el trabajo que éste realiza (sin desmerecer las otras áreas), creo que ésta es una de las que más me llama la atención, pero no me gusta como para desempeñarme más a futuro en ésta, siento un poco de temor, creo que no calzo con muchas de las cosas que debe perfilar un Psicólogo de este tipo.


domingo, 10 de julio de 2011

El Rol del Psicólogo en la Organización (clase a clase)

El Rol del Psicólogo en la Organización se orienta fundamentalmente a ser un agente de cambio al interior de la empresa y a legitimar las emociones en el mundo del trabajo, dado que son las personas y su interacción las que generan y dan sentido a las actividades y/o de servicio.
La nominación que recibe el "área" nos habla de la filosofía, valores y cultura de la organización. Éstas nominaciones tienen la base de una visión de hombre diferente a saber:
* Departamento de personal
* Departamento de RRHH
* Gerencia de personas
Dentro de las competencias que le competen al Psicólogo Organizacional se encuentran lo siguientes puntos para tener en consideración:


Conocimientos: 
1 Conocimientos sobre desarrollo Organizacional
2 Conocimientos sobre gestión de recursos humanos
3 Conocimientos sobre gestión por competencia
4 Conocimiento de Administración
5 Conocimiento sobre gestión del cambio
6 Conocimiento sobre liderazgo
7 Conocimiento sobre selección
8 Conocimiento sobre metodología de la investigación
9 Conocimiento de la teoría del aprendizaje de Kolb
10 Conocimiento de técnicas de ventas y cierre de ventas
11 Conocimiento sobre teorías del aprendizaje

Habilidades: 
1 Capacidad para hacer preguntas
2 Auto-actualziación
3 Capacidad de búsqueda de contenido/información
4 Saber escuchar
5 Flexible
6 Capacidad para detectar necesidades
7 Capacidad de ventas y cierre
8 Capacidad de administración del tiempo
9 Capacidad de organización
10 Manejo de grupo
11 Capacidad para ponerse en el lugar del otro


Actitudes:
1 De escucha activa
2 Receptiva
3 Empática
4 Proactivo


Esta clase, la encontré bastante interesante, ya que pudimos interiorizarnos mucho más en lo que realmente hace un Psicólogo Organizacional, sus funciones y características dentro de la empresa. Quizás sea porque es una de las áreas que más me interesa poder conocer y ahondar en ella. Además, de sentirme bastante motivada, tras la identificación con más de algunas de las características y habilidades que a él se le competen, creo que cumplo algunos de esos requisitos y los demás se irán conociendo en la trayectoria de la carrera. Para poder salir alguien competente en lo que estudie.

martes, 28 de junio de 2011

~ Psicología Organizacional ~


Definición:
La Psicología Organizacional se desarrolló a partir del movimiento generado por las relaciones humanas. Ésta se encarga de orientar a los individuos como integrantes de esta organización, tratándose de esta forma, el área de la Psicología está encargada de estudiar el comportamiento del ser humano en el ámbito del trabajo y de las organizaciones. Está área es una de las cuales se conoce por varios sinónimos que se le atribuyen como por ejemplo: psicología aplicada, industrial, ocupacional, organizacional, vocacional y del trabajo, esta última es un término nuevo aplicado por los europeos para referirse a los anterior mente mencionados.


Uno de los factores comunes que tienen las empresas es que están conformadas por un conjunto de personas, las cuales a diario interactúan y se desarrollan como interdependientes. Estos sistemas están en permanente contacto, por consiguiente, están atentos  al funcionamiento de las organizaciones a través de los recursos humanos. De esta manera, es como se van  analizando las relaciones interpersonales para garantizar un mayor rendimiento y acceder a una mayor  efectividad global dentro de la empresa y organización.


Coexisten dos tipos de sistemas de Psicología organizacional: El sistema formal, intenta utilizar el objetivo  de  esta estructura, a través, de un modo lógico, empleando los medios disponibles y controlando el comportamiento, tanto, de los integrantes como de los grupos, para así poder hacerlos más previsibles; y el sistema informal, que aparece tras la presión del sistema formal, es donde la persona responde por medio de comportamientos, relaciones y maniobras no predecibles por la organización. (1 y 2)


Características del área:
Esta rama de la psicología surge con el propósito de realizar un análisis de las relaciones interpersonales para garantizar una mayor eficacia en su rendimiento. Hay que tener presente que una organización puede ser la base de un enriquecimiento del desarrollo personal y fundadora de un bienestar común.


La organización tendrá el deber, como desafío, de conocer a cada individuo, teniendo en cuenta cuál es el deseo y las motivaciones que lo hacen permanecer en la organización, de esta manera es como se van generando nexos entre las entes y las organizaciones, para generar lazos, los que hoy se pueden observar, a través, de evaluaciones, entrenamiento y análisis de cargos, selección, incentivos, condiciones de trabajo, etcétera. Teniendo en cuenta los estímulos internos y externos.


Tipo de trabajo que desarrollan:
Los profesionales, vinculados al área de la psicología organizacional, están encargados de manejar temas de liderazgo, satisfacción laboral, motivación del empleado, comunicación, manejo de conflicto, cambio organizacional y procesos de grupo dentro de una organización. También, realizan encuestas para evaluar las actitudes de los empleados y así lograr una visión amplia de cuales son las fortalezas y debilidades que se están generando dentro de la empresa, como también,  pueden realizar cargos de consultor para poder llevar a cabo recomendaciones en el área afectada, de esta forma, poder estudiarla y mejorarla. (3)


Lugares donde trabajan:
Estos especialistas realizan una amplia gama de actividades vinculadas al área de los negocios y la industria, dentro de sus cargos o responsabilidades está el dirigir el departamento de recursos humanos, mejorar el espíritu de equipo del personal y sus actitudes, aumentar la satisfacción en el trabajo y la productividad, analizar las estructuras y los procedimientos organizacionales, y hacer recomendaciones para lograrlas. (4)


Características Personales del Profesional:
El Psicólogo a cargo de esta área debe ser una persona quien aspire al éxito psicológico y a la autoestima. Además, de tener buenos conocimientos sobre la  Psicología en forma general, debe ser alguien que posea una amplia gama de conocimientos sobre las ciencias del comportamiento y los vínculos que se generan con la administración de las instituciones. Debe ser capaz de desarrollar habilidades en la organización y planeación, herramientas que le permitirán comprender la naturaleza, los propósitos y objetivos fundamentales de las instituciones.


Éste profesional debe regirse por un perfil, en el cual debe ser capaz de entender los procedimientos y sistemas de trabajo en las unidades administrativas, además,  de conocer la influencia que ejercen las personas sobre el rendimiento del trabajo, el estilo de dirección con que se opera, como también, las relaciones interpersonales existentes y las características de dinámica grupal. Esto requiere de conocimientos prácticos y de técnicas de desarrollo personal, ya que  gran parte de su  trabajo consiste en enseñar a otros. (5 y 6)


Biliografía


1.-  http://definicion.de/psicologia-laboral/
2.-http://www.monografias.com/trabajos42/psicologia-organizacional/psicologia-organizacional2.shtml
3.-http://books.google.cl/books?id=9SReh8PWYJ0C&pg=PA4&dq=lugares+donde+trabajan+los+psicologos+organizacionales&hl=es&ei=aZyjTb2fPILLgQfN-ZTaBQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CD8Q6AEwAA#v=onepage&q&f=false
4.-http://books.google.cl/booksid=Qdtg0B6BO1IC&pg=PA21&dq=lugares+donde+trabajan+los+psicologos+organizacionales&hl=es&ei=aZyjTb2fPILLgQfN-ZTaBQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=10&ved=0CHAQ6AEwCQ#v=onepage&q&f=false
5.- http://www.gestiopolis.com/Canales4/rrhh/aporsico.htm
6.- http://www.cop.es/perfiles/contenido/trabajo.htm




A modo personal, siento que es una de las áreas que más me llama la atención, es bastante completa en la realización de lo que implica el trabajo dentro de una organización. Se encarga de una gama de acciones y aun que esto implique un efecto completamente contrario a lo que uno espera o se imagina de un Psicólogo, este sigue manteniendo vínculos con las personas de manera directa e indirectamente, pero de una forma especial y característica. Es una área relativamente nueva y como dicen una de las mejores pagadas.

miércoles, 13 de abril de 2011

Principales Exponentes de la Psicología Clínica (clase a clase)



Sigmund Freud:
Fundador de la escuela Psicodinámica y Psicoanalítica, para explicar la conformación del aparato psíquico.
Sus estudios son la base hoy de la Psicopatología (estudio de casos).
Su principal interés fue el estudio del inconsciente, el cual se encuentra en la parte más oculta, un buen ejemplo para entender la gran capacidad de información que abarca éste, es asemejarlo con un iceberg, la punta de éste hace alusión a la parte consciente que tenemos, y la parte más amplia y oculta (bajo el agua) hace referencia a nuestro inconsciente, el cual Freud, decía, que la única manera de poder acceder a él era, a través, de la hipnosis y la terapia del sueño. 
El psicoanálisis tiene como objetivo, hacer consciente el inconsciente; por ende, descubrir aquellos deseos  ocultos que residen en los pacientes neuróticos.


Aaron Beck:
Desarrollo su teoría tras tener que afrontar una enfermedad que le quejaba, tratando de desafiar cognitivamente sus miedos y dificultades
En 1962 se hiso conocido tras plantear La Teoría Cognitiva, en primer lugar centrada solo en síntomas depresivos, donde se dio cuenta que estos pacientes experimentan pensamientos negativos constantes, los que clasificó en tres:
-Aquellos que hacían referencia a sí mismos.
-Las que hacían referencia al mundo-Las referidas al futuro
Pero hoy, no sólo se utiliza este método en relación a la depresión, también es usado para trastornos psicológicos. Es Considerada una terapia breve y muy eficaz, ya que existe una relación estrecha entre el pensamiento-emoción y sentimiento. Esta teoría nos cambia  el punto de vista y dice que debemos verla más objetivamente (sin distorsionar la realidad), pera esto hay que identificar los pensamientos en aquella situación. Ya que lo que nos provoca el malestar es la interpretación que hacemos de la situación.


Melanie Klein:
Se convirtió en la pionera del análisis infantil y de la psicosis.
Tras sufrir una profunda depresión por el fallecimiento de su madre, comenzó a tratarse se trasladó a Budapest y comenzó a leer “La interpretación de los sueños” de Freud, lo que causo gran interés en ella y la llevó a convertirse en la principal fundadora del psicoanálisis.
Su primer trabajo trató sobre “El desarrollo de un niño”. Después de este trabajo, centró su atención en la vida psíquica de la relación entre madre e hijo, elaborando técnicas de juegos, para psicoanalizar a los niños, influyendo también en técnicas aplicadas a adultos.


Carl Rogers:
Plantea la teoría Humanista. Motivado por el Existencialismo.
Dice que existe congruencia en la personalidad, lo que quiere decir con este planteamiento es que hay una ausencia de contradicciones rígidas e inconsistencias al interior de la persona, por lo que las partes  se ajustan a un todo organizado. Por ende, el ser humano es libre y no está ligado a fuerzas que escapan de su control (como es el caso del inconsciente). Y nuestra conducta está motivada por la autorrealización, que es la tendencia inherente a la búsqueda de nuestras propias necesidades.
Todos nosotros como seres humanos, tenemos la necesidad de lo que se conoce consideración positiva, la cual consiste en una retroalimentación social positiva (como los otros me observan y me aprecian). Por lo general proviene de fuentes externas y obtienen vínculo  a través de los padres, adultos, o personas mayores.
Por último, hacer referencia  a la valoración organísmica, donde las personas tienden a actuar de manera positiva, manteniendo estas actitudes y evitando actuar de forma negativa.






A modo de opinión, encontré bastante interesante poder conocer a los principales exponentes de la Psicología clínica y sus distintos enfoques, debo decir que uno de los que más me llamó la atención, fue el de Aaron Beck, quien trató de controlar cognitivamente sus miedos y dificultades; algo que me interesa bastante debido a la fobia que le tengo a las aves, siendo, este autor quien demuestra como uno puede ir controlando sus propias barreras o dificultades que nos limitan seguir en la vida, manteniendo una terapia o relación estrecha entre pensamiento-emoción y sentimiento.

miércoles, 30 de marzo de 2011

Psicología Clínica


La Clase del miércoles 23 de marzo estuvo enfocada hacia las aéreas de la psicología y sus respectivos campos de ocupación. Como actividad, se crearon grupos de trabajo a los cuales se les encomendó investigar acerca de la Psicología Clínica y crear un cuestionario para una posible entrevista a un psicólogo que practique esta área. A continuación se les mostrara el resultado de nuestro trabajo.
Ficha :
  • Nombre: Psicología clínica
  • Origen: La psicología clínica se dio a conocer desde la segunda mitad del siglo XIX. Wilhelm Wundt fué el fundador del primer Laboratorio de Psicología en Alemania de 1879.
  •  Definición: Es la ciencia psicológica que se encarga de la investigación de todos los factores, evaluación, diagnóstico psicológico, apoyo a la recuperación y prevención que afecten a la salud mental y a la conducta adaptativa, en condiciones que puedan generar malestar y sufrimiento al individuo humano.
  • Teorías primarias: Psicoanalítica o Psico-dinámicaHumanistaTerapia de la conducta oTerapia Cognitiva y Terapia Familiar Sistémica.
  • Funciones de la Disciplina: Evaluación, diagnostico, tratamiento e intervención, , consejo, asesoría, consulta, investigación, enseñanza, supervisión, testimonio forense y desarrollo de programas y administración.
  • Niveles de intervención: Individual, Grupal, Familiar, Comunitario e Institucional.
  • Técnicas de Evaluación y Diagnóstico: Entrevistas, Observación conductual, Técnicas y procedimientos de auto-observación y auto-registro, TestAuto-informes: Escalas, inventarios y cuestionarios, Registros psico-fisiológicos, Juego de roles y otros procedimientos de apoyo a la observación de las conductas o Encuestas.
  • Lugares de Intervención: Centros privados de consulta, asesoramiento y tratamiento, Equipos de atención primaria, Equipos de salud mental, Unidades de salud mental del hospital general, Unidades de Psicología del hospital general, Unidades de Neuropsicología del hospital general, Unidades de rehabilitación hospitalarias o comunitarias, Hospitales de día, Hospitales psiquiátricos, Unidades u hospitales geriátricos, Hospitales Materno-infantiles, Unidades o centros de atención psicológica infantil, Unidades de dolor crónico y de cuidados paliativos, Centros de voluntariado o Centros de Organizaciones No Gubernamentales de atención a personas con discapacidades, Unidades de Salud Laboral u Otros dispositivos (Centros educativos, Equipos de psicología clínica en el ejército, etc.)
  • Tipos de problemas que trabaja: Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia, Delirium, demencia, trastornos amnésicos y otros trastornos cognoscitivos, Trastornos mentales debidos a enfermedad médica, Trastornos relacionados con el uso de sustancias, Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos, Trastornos del estado de ánimo, Trastornos de ansiedad, Trastornos somato formes, Trastornos facticios, Trastornos sexuales y de la identidad sexual, Trastornos de la conducta alimentaria, Trastornos del sueño, Trastornos del control de los impulsos, Trastornos adaptativos y Trastornos de la personalidad.
  • Instrumentos de trabajoTest, Escalas, Cuestionarios, Inventarios, Encuestas, Guías y protocolos de entrevistas, Instrumentos de auto-registro, Sistemas de registro en observación directa, Aparatos de Biofeedback o retroalimentación, Aparatos para registro de señales psico-fisiológicas, Sistemas de presentación de estímulos y Sistemas informáticos para la evaluación y la intervención psicológica.
Entrevista a un psicólogo:
1. ¿Por qué decidió usted estudiar psicología y basarse en el área clínica?
2. 
¿Usted como psicólogo clínico, cree tener una adquisición de conocimientos suficientes para ejercer su labor?
3. 
¿Qué ha sido lo más complicado que ha tenido que enfrentar en el transcurso de su carrera?
4. 
Si tuviera hoy en día que dar una opinión sobre los psicólogos actuales ¿Cuál seria específicamente?
5. 
Al terminar la carrera y ejercer su labor ¿Era lo que usted esperaba en torno a esta?
6. 
¿Cómo lidia usted con los problemas de tantas personas, la organización y solución de aquellos?
7. 
¿En que área clínica se especializa? ¿Le gustaría ampliar sus conocimientos y utilizar nuevas estrategia?
8. 
¿Cuáles son sus intereses a futuro dentro de la carrera?
9. 
¿Se ha sentido incompetente ante algún caso, puede contarnos su experiencia?10. Sabemos que la economía cada día evoluciona enormemente, por lo cual los interesesvan adquiriendo mayor valor, tratando de no incomodar ni ser grosero ¿Cuál es el valor promedio que obtiene mensualmente?


Integrantes del Grupo:
 Helen Oyarzun, Estefanía Ugarte, Hugo Gerez, Jorge Delgado y Romina Ortiz








Fue bastante interesante poder debatir en grupo, nuestras expectativas e inquietudes hacerca de la Psicología Clínica, averiguando en conjunto, los datos más relevantes e interesantes de esta área, siendo la más conocida por todos. Tiene aspectos nuevos ante mi conocimiento, los que me llamaron bastante la atención y ganas de poder seguir conociendo e indagando más en ésta.

martes, 29 de marzo de 2011

Código de Ética Profesional del Psicólogo

La psicología es una especialidad que está en directa relación con las personas, es por eso que es muy importante saber manejar ciertas técnicas y tratos con los demás, para eso, es que el Colegio de  Psicólogos(as) creó un manual diseñado para acentuar dentro de esta profesión la ética como un valor principal, tanto como en la conducta y razonamiento, conociéndose con el nombre de  "Código de Ética".


El Código de Ética profesional, es un reglamento que procede a constituir principios éticos, debido al prestigio que se ha alcanzado en esta profesión, teniendo una gran demanda dentro de la sociedad; esto implica, un mayor deber, compromiso y exigencia. Estas normas sólo rigen, para aquellos psicólogos y colegas que acepten la jurisdicción del Colegio de la Orden. Está dividido en tres partes (capítulos); Principios Éticos Generales, Normas Éticas Generales y Normas Éticas Específicas.


El primer capítulo abarca de forma general el respeto por los derechos humanos, preocupándose de que se respete la privacidad, confidencialidad e integridad de las personas, rescatando el psicólogo aquellos principios de honradez, honestidad y justicia como sus valores y necesidades, manteniendo un compromiso social que implique el desarrollo y bienestar de la comunidad.


El Segundo Capítulo, trata sobre normas de ética de principios generales, es aquí donde se enfatiza que el psicólogo debe obedecer y aplicar las normas que dicta el Colegio de Psicólogos según éste indica como no atentar contra la libertad e integridad física y psíquica de las personas con quien mantiene contacto de forma profesional. Además, debe dejar de lado aquellos factores que lo involucren sentimentalmente como políticos, sociales, religiosos y personales, ya que esos pueden sesgar su trabajo profesionalmente.Debe mantener consultas, asesorías y derivaciones, lo que implíca que debe cooperar con otros profesionales, osea, prestar servicios y requerimientos a terceros, manteniendo una documentación profesional y científica en todo momento, ya que su deber es formar, mantener difundir, guardar y eliminar aquellos datos registros vinculados a la investigación en cada caso; manteniéndose al margen y alejado de todo lo que implique acuerdos financieros, evitando servicios o remuneracines monetarias.


Por último el Tercer Capítulo y más extenso es aquel que nos habla sobre las Normas Éticas Específicas, aquí se aborda el tema relacionado con el bienestar, atención y objetividad hacia los clientes, por ende, debe atender con igual dedicación a todas las personas sin mantener prejuicios o intereses, es por esta razón que no podrá atender profesionalmente ha amistades ni familiares. Además forma parte de un deber del psicólogo mantener lo que se conoce como " Secreto profesional",  donde no se podrá revelar los datos, hechos o informaciones del paciente o cliente nombre que se le designa en este artículo, y sólo estará liberado de este "secreto" cuando su paciente lo de por escrito, ante cualquier sospecha o violación de éste, se estimará como una grave infracción. Pero también, por otra parte debe recalcarse que el psicólogo es libre de aceptar o rechazar a los clientes con total libertad, como también, cualquiera de las dos partes puede poner término a la relación profesional al estimarse innecesario el servicio; por su parte el psicólogo no puede promover técnicas de tortura, tratamiento cruel, degradante, ni inhumano.


A modo de opinión, considero que esta compilación de normas que se estable en este código, hacen un perfil mucho mas serio y riguroso del profesional, dándole el prestigio y la seriedad necesaria que debe mantener, debido a las grandes exigencias y responsabilidades que se encuentra sometido. Considero que los artículos son claros, precisos, y rigurosos, aveces bastante estrictos con normativas como la de no poder atender a familiares, ni amigos, siendo que ellos son los primeros en acudir a nosotros y como buenos profesionales deberíamos ser capaces de distinguir y separar lo profesional con  lo sentimental, sin necesidad de tener que vernos privados por ciertas normativas, pero a pesar de que no estar desacuerdo con ese artículo, sigo pensando que esta bien diseñado y estructurado este código, aun que muchas de las cosas que se nombran son lógicas de cierta medida, creo que no está demás volver a recalcar ciertos valores y conductas que se deben manejar como la confidencialidad y el respeto mutuo sin prejuicios ni pasando a llevar a la otra persona con valores o creencias propias, dejando de lado cualquier problema personal para que este no afecte la relación, ni la interacción que se va a realizar. Personalmente no sabía de la existencia de un código de ética de los Psicólogos, así que fue bastante interesante poder saber y aprender como debe uno como profesional interactuar y comportarse con el paciente o cliente, regido de ciertas éticas, normas y pautas.

domingo, 27 de marzo de 2011

* Presentación Personal *



Primero que todo me presento. Mi nombre es Estefanía Ugarte Castillo, tengo 18 años, y soy estudiante de la carrera de Psicología de la Universidad de las Américas ( La Florida ), siendo este mi primer año.


Este es un blog, destinado para poder registrar paso a paso, las apreciaciones y tareas que se me designen en este ramo, llamado "Introducción a la Psicología" (guiado por la profesora Alejandra Carrillo) y compartir abiertamente descripciones objetivas y subjetivas de cada tema que abordemos.


Debo acotar, que me siento bastante motivada e interesada de poder aprender y estudiar, algo que siempre me ha llamado la atención, como lo es la Psicología; y el poder entender ciertos comportamientos de las personas, y de esa manera poder interpretarlos y modificarlos, siendo nosotros quienes le demos las herramientas necesarias a las personas para que puedan superar alguna dificultad, trauma, etcétera. Me gustaría poder ir comprendiendo las distintas áreas que la Psicología abarca, y así, poco a poco, ir interiorisándome en cada una de ellas, hasta elegir la que más me guste y así especializarme en ella. Me encuentro mentalizada en poder destacarme, cumplir y ser buena en lo que hago.


Me despido, cordialmente para seguir investigando y comentando sobre algún nuevo tema.